Yoga de la respiración. Técnicas del Yoga de la Respiración
YOGA DE LA RESPIRACIÓN, SWARA YOGA, 9 RESPIRACIONES
Es una
técnica de yoga, que nos enseña que la respiración puede ser automática
(la inhalación sin percataron a donde va dirigida) o consciente (Nos
percatamos a donde dirigimos la inhalación) y podemos guiarla a
través del tronco, para generar determinados estados.
La respiración es la llave mágica del Yoga, ya que a través de ella movilizamos nuestro PRANA o ENERGÍA VITAL. Nuestra respiración se convierte en la herramienta más importante para controlar el cuerpo, la mente y las emociones.
La respiración es la llave mágica del Yoga, ya que a través de ella movilizamos nuestro PRANA o ENERGÍA VITAL. Nuestra respiración se convierte en la herramienta más importante para controlar el cuerpo, la mente y las emociones.
Las técnicas de Swara Yoga, se dividen en:
👉 3 RESPIRACIONES BÁSICAS:
Respiración Alta: ACTIVA 😄
Respiración Media: EQUILIBRA 😊
Respiración Baja: AQUIETA 😌
RESPIRACIÓN ALTA:
Respiración clavicular: Inhalación
corta que activa y altera el sistema nervioso. Se activan músculos que
se encuentran en el cuello, hombros y la clavícula.
Ejemplo: SOL en 5º posición. al inhalar los hombros y la clavícula son elevados mientras que al abdomen es contraído.
Respiración Pectoral: Inhalación
corta que llena la region media dilatando el tórax, los pulmones se
hinchan y el pecho se levanta. Se mueven los músculos intercostales y
las costillas. En esta zona se somatizan los sentimientos y se ubica la
ansiedad, movilizando emociones. Aumenta la frecuencia cardíaca.
Para trabajar esta zona, se realizan Asanas con apertura de pecho como por ejemplo: El Pez.
Respiración Dorsal: Se movilizan costillas, columna vertebral y omóplatos. Ayuda a bajar la actividad del sistema nervioso.
Ejemplo: Penitente, postura del niño 2º.
RESPIRACIÓN MEDIA:
Respiración Intercostal: Se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Una buena respiración intercostal, equilibra para realizar las tareas diarias, con la energía justa. Podemos usar laterales en las posturas que lo permitan.
Ejemplo: Vara o Caña en 4º tronco.
Ejemplo: Penitente, postura del niño 2º.
RESPIRACIÓN MEDIA:
Respiración Intercostal: Se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Una buena respiración intercostal, equilibra para realizar las tareas diarias, con la energía justa. Podemos usar laterales en las posturas que lo permitan.
Ejemplo: Vara o Caña en 4º tronco.
RESPIRACIÓN BAJA:
Respiración Diafragmática: Es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo un masaje importante en todos los órganos.
Su registro al principio suele ser algo forzado hasta que lo practicamos a diario.
La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias. Equilibra el sistema nervioso, armoniza cuerpo, mente y espíritu.
Respiración Abdominal: El diafragma sube y baja. Ideal para practicar acostado con las manos sobre el abdomen, para sentir cómo éste se mueve. Baja la actividad de la frecuencia cardíaca y del Sistema Nervioso, es ideal practicarlo antes de ir a dormir.
Respiración Lumbar: En posturas como el Niño y la Lombriz se genera naturalmente, preparando la relajación. La zona lumbar sube, baja la actividad del Sistema nervioso.
RESPIRACIÓN PROFUNDA: Inhalo al ingreso y exhalo a la salida todo el aire necesario para un correcto equilibrio, sin importar si es alta, media o baja. Es la cantidad de aire que puedo inspirar. Se usa para activar de forma posterior a la relajación.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian al máximo cada uno de los beneficios. Se acelera el pulso cardíaco y se activan la mayoría de los órganos del cuerpo.
RESPIRACIÓN COMPLETA: Concentrarse
al comenzar la inhalación dirigiendo el aire a la parte baja e ir
ascendiendo a la parte media y luego a la parte alta, al exhalar vaciar
los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las
respiraciones abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal,
pectoral y clavicular.

Uno debe procurar según el Swara Yoga, que la expiración sea siempre mayor que la inspiración. Preferentemente el doble. Que la respiración se produzca por la utilización consciente del diafragma, que nos permite oxigenarnos con más capacidad a la vez que expulsamos más anhídrido carbónico.
El
Swara Yoga tiene nueve Bandhas o bloqueos: dos bajos (Mula y Aswani),
tres medios (Uddijana bajo, medio y alto), uno en la garganta
(Jalandhara) y tres en la cara (Muka, Surya y Chandra).
Shvasan Yoga (Yoga de la Respiración) se basa en como repirar o shvasiti. Existe una respiración llamada Sama Shvasan o Sama Swasan, que es respirar en forma calmada y lenta. Y existe una tipo de retención llamado Ardha Kumbhaka que es una retención tan menor que no se pude considerar una retención. si le digo deténgase y preste atención. Debería disminuir su ritmo respiratorio y posiblemente retener la respiración para producir el ekagrata, o Atención de su mente consciente o Manas hacia la lectura. Disminuir el ritmo respiratorio o retenerlo puede ser de mucha utilidad. Pero este depende exclusivamente del tiempo de dichas retenciones. Cuando uno habla de respirar piensa en la Nariz, o en la Boca, y en los Pulmones. Pero su piel también respira para esto sus poros deben estar limpios. Es muy importante primero que nada entender que el Aire es una consecuencia del Agua.
ResponderBorrar