Yoga Integral
1º DEFINA EL YOGA, SEGÚN LAS ENSEÑANZAS DE DHARMACHARI SWAMI MAITREYANANDA
El Yoga es
educación espiritual, es ciencia, arte y filosofía de vida
psicofisica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia
del ser humano entre sí y al individuo con el universo, lo supremo, Dios
o el Todo mediante al SAMADHI o estado de plenitud existencial
felicidad y dicha.
¿Qué es el Yoga? por Dharmachari Swami Maitreyananda
¿Qué es el Yoga? por Dharmachari Swami Maitreyananda
El Yoga es Educación Espiritual.
El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial, felicidad y dicha.
El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial, felicidad y dicha.
La primera
Técnica enseñada en los Sutras 14, ha sido el Viyoga o sea, la capacidad
de separar lo espiritual de la mente y del cuerpo. Nosotros somos lo
que sentimos, porque lo espiritual de nosotros y de algo, es lo que se
siente en un momento determinado, generando un estado afectivo.
El Yoga
enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano,
entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y
anímica de un individuo a su entorno. Esta capacidad de adaptación
espiritual, permite al yogui sobrellevar sentimientos y situaciones que a
otras personas les resultarían insoportables.
El yogui,
como cualquier practicante de Yoga, aprende a sentir. Comienza a
entender y aprender que él, no sólo es lo que piensa o cree (mente) o lo
que a su vez, hace mediante actos (cambios físicos del mismo cuerpo y
de las cosas que lo rodean: acciones). El yogui, comienza a entender que
su espíritu es lo que él mismo siente. Y comienza a saber que es más
importante Ser que Tener. Por ejemplo, es más importante Ser médico,
actor o profesor de Yoga, a sólo Tener un título de médico, actor o
profesor de Yoga; es más importante Ser feliz, que Tener cara de
felicidad. Porque la felicidad nunca se Tiene, siempre se logra cuando
se Es feliz. La libertad es poder Ser, porque el Tener es siempre
pasajero. Para Ser uno mismo, uno debe aprender a Ser. Y para aprender a
Ser, uno debe comunicarse con su ser interior, con sus sentimientos,
pasiones y anhelos, con sus afectos y estados anímicos. Nuestro mundo
afectivo es nuestro espíritu.
Si decimos
que la inteligencia espiritual del ser humano es la capacidad de
adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno,
el Yoga como ninguna otra ciencia, nos permite trabajar en la
inteligencia afectiva (capacidad de entender y adaptarse a los
sentimientos y afectos de los otros), así como nos permite trabajar con
la inteligencia emocional (capacidad de entender y adaptar las emociones
a nuestro ser).
La finalidad
del Yoga, no es sólo la integración psicofísica-espiritual del ser
humano, la finalidad del Yoga tampoco es la integración social y
eto-ecológica del individuo, la finalidad del Yoga, hace 5.000 años, es
el Samadhi, esa experiencia de Plenitud existencial que nos integra con
Dios, el Universo o el Todo. Y esa experiencia sólo se logra con la
educación espiritual y cuando decimos educación espiritual, no nos
referimos a educación religiosa. Ser espiritual no significa ser
religioso,
y ser religioso, no significa ser precisamente espiritual.
Por ejemplo, el espíritu y la espiritualidad se pueden desarrollar desde arte, el arte es la expresión del espíritu. El arte expresa nuestros sentimientos. Si entendemos esta visión podremos comprender cómo una Asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual, simplemente por la actitud (predisposición a un acto).
y ser religioso, no significa ser precisamente espiritual.
Por ejemplo, el espíritu y la espiritualidad se pueden desarrollar desde arte, el arte es la expresión del espíritu. El arte expresa nuestros sentimientos. Si entendemos esta visión podremos comprender cómo una Asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual, simplemente por la actitud (predisposición a un acto).
La base de
la filosofía del Yoga es Santosha: el contentamiento, estar contento con
haber nacido y tener la oportunidad de vivir. Al ver un vaso de agua
por la mitad uno debe ser positivo y decir “¡qué suerte, está la mitad
lleno!” y no pensar negativamente que la mitad está vacía. Buscar lo que
es necesario y no pensar tanto en lo deseable, o sea priorizar la
necesidad por sobre el deseo. El agua es necesaria, las gaseosas son un
deseo no necesario.
El vocablo YOGA aparece por primera vez en el periodo Védico15 en el Taittiriya Upanishad como “control de los sentidos”. Luego en el Maitrayani Upanishad, se exponen parte de las Técnicas de Yoga.
El vocablo YOGA aparece por primera vez en el periodo Védico15 en el Taittiriya Upanishad como “control de los sentidos”. Luego en el Maitrayani Upanishad, se exponen parte de las Técnicas de Yoga.
Etimológicamente,
Yoga significa integrar o atalajar. Integrarse a algo, atalajándolo.
Colocar el atalaje a los caballos de tiro para luego guiarlos y así
integrarse a ellos y al carro. "Yog" viene del la raíz "Yug"; "Yug"
significa unir, unión dinámica, integración, atalajar o atar junto; y
"Yog" integrar; también puede tener otras connotaciones como: unión,
conjunción de estrellas, regla gramatical, esfuerzo, equipo, medios,
magia, agregado, etc.; se relaciona, además, con el vocablo inglés
"Yoke", el francés "Joug", el alemán "Joch", el griego "Euvoc", el latín
"Iugum", el ruso "Igo" y el español "Yugo". Por esta razón, se puede
decir Yog o Yoga.
Dharmachari Maitreyananda (Fernando Estevez Griego) Presidente mundial del yoga de Federación Internacional de Yogawww.internationalyogafederation.net
Extraído del Libro del Yoga de su autoría www.librodeyoga.com.ar
Extraído del Libro del Yoga de su autoría www.librodeyoga.com.ar
...La primera Técnica enseñada en los Sutras 14,... Este número no va
ResponderBorraren el texto la introduccion se vuelve a repetir en el primer parrafo.... luego a pesar de ser redundante en la primera pregunta considero que esta bien aclarar lo mismo en la segunda, prem
Borrar